El creador de este concepto es el profesor Francisco Jiménez Bautista de la Universidad de Granada, España.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_neutra
Paz neutra
La paz neutra es un concepto “de análisis que se construye neutralizando la violencia (cultural y simbólica) del aprendizaje de unos valores establecidos intersubjetivamente, de un diálogo constructivo y deconstructivo a la vez, para llegar a la construcción de una Cultura de paz”. Este nuevo paradigma pacífico constituye una alternativa metodológica y conceptual para la transformación de los conflictos, intentando por vías pacíficas eliminar o disminuir las diversas formas de violencia cultural o simbólica.
La finalidad de esta propuesta es “neutralizar los elementos violentos (culturales y/o simbólicos) que habitan en los patrones culturales que posee cada sociedad para organizar sus relaciones entre los individuos, la familia, los grupos y la sociedad en su conjunto”. El concepto proviene del campo de estudios multidisciplinario de la Irenología, y fue originalmente desarrollado como una alternativa a la violencia cultural y simbólica por Francisco Jiménez Bautista, Miembro Fundador del Instituto de la Paz y los Conflictos, de la Universidad de Granada, España.
En el desarrollo de la Irenología, principalmente a través de los trabajos de Johan Galtung y Francisco Jiménez Bautista se ha constituido un esquema de conceptos sobre las violencias y las paces respectivas. En una primera etapa, se trabajó la idea de violencia directa, la cual puede ser superada a través de la paz negativa, luego también de la paz social y finalmente (en una tercera fase) en la paz multicultural. En la segunda etapa, surge la idea de violencia estructural, combatida mediante la paz positiva, paz Gaia (segunda fase) y paz intercultural (tercera fase). Por último, la violencia cultural o simbólica es conceptualizada y trabajada desde los años de 1990 en trabajos de Galtung y otros pensadores, y será contrapuesta a la cultura de paz, la paz neutra, la paz interna y la paz transcultural. Hoy se trabaja en una cuarta fase, con las paces vulnerables, sostenibles y resilientes.
Contenido conceptual
Para Francisco Jiménez, la paz neutra se vincula al campo de la paz y de los conflictos, y no debe ser confundida con la simple neutralidad, pues “pretende neutralizar en nuestros espacios de convivencia todo signo de violencia cultural y/o simbólica [lo] que no significa ser neutral con tales violencias, sino todo lo contrario: supone tomar partido, ser parcial, tener un interés muy concreto por trabajar frontal y radicalmente en contra de ellas”, por lo que la misma precisa de la “implicación activa de las personas en la tarea de reducir la violencia cultural (simbólica)”; esto en el camino de búsqueda de la paz entendida como “empatía, noviolencia y creatividad” tal como propuso el investigador Johan Galtung.
La paz neutra es una propuesta que se fundamenta en el diálogo entre seres humanos, en la transformación de los conflictos, la investigación, la educación y la noviolencia (teniendo en consideración la relación medios-fines), siendo catalogada como “la legitimación cultural de la paz frente a la violencia”. Por lo mismo, las estrategias de actuación “neutra” parten de dos campos, de la “empatía con el otro” y de la “atención al lenguaje”.
El desarrollo de la paz neutra es posible mediante el diálogo con las personas, mismo que deberá caracterizarse por ser “constructivo, sincero, empático y responsable”, a fin de lograr una mejor comprensión de los demás, como uno de los medios para intentar neutralizar cualquier expresión de violencia o acto capaz de desatarla.
Ante la violencia simbólica o cultural
La idea de paz neutra sería análoga, pero a la vez diferente, a la propuesta de paz cultural de Johan Galtung, pues la paz neutra también implica el reconocimiento a los “otros” seres humanos, a la alteridad y a las diferencias entre miembros de la misma especie; además, la Cultura de paz es un término que expresa principalmente una meta o situación deseada, mientras la paz neutra es un concepto teórico y método noviolento.
Algunos autores la consideran como la tercera etapa en la historia de la Irenología o de las propuestas de actuación ante la violencia, luego de la paz negativa y de la paz positiva, desarrolladas por Johan Galtung. La paz neutra, también tendría la potencialidad de servir tanto para conflictos (micro, meso, macro y meta), es decir en distintos niveles de actuación desde la convivencia cotidiana a los problemas civilizatorios.
Referencias bibliográficas
Jiménez Bautista, Francisco (2009) «Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México.
Jiménez Bautista, Francisco (2011) Racionalidad pacífica: una introducción a los Estudios para la paz, Madrid, Dykinson.
Jiménez Bautista, Francisco (2012) «Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad», en: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 58(19), enero-abril, México, pp. 13-52.
Jiménez Bautista, Francisco (2014) «Paz neutra: Una ilustración del concepto», en: Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada.
Leave a Comment