Miradas al mundo- Sesión nº 148 – Hacer las paces con el planeta. Aportaciones desde la investigación feminista para la paz
Ponente:
Beatriz Arnal Calvo. Investigadora del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza (Seipaz) y miembro de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz (WILFP).
Esta sesión tuvo lugar el 7 de mayo de 2025, por videoconferencia.
Enlace directo a la grabación de la sesión: https://youtu.be/SazW8-yxloU
“Miradas al mundo”, es un espacio de análisis, reflexión y debate sobre conflictos sociales relevantes en el contexto de construcción de la paz, creado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Más información sobre este espacio: https://ipaz.ugr.es/seminarios-miradas-al-mundo/
DOCUMENTACIÓN
Presentación empleada por la ponente
- Amazon Watch. ‘Mujeres indígenas amazónicas llevan demandas para el fin del petróleo y la minería directamente al presidente de Ecuador’, 2018. https://amazonwatch.org/es/news/2018/0323-amazonian-women-give-president-fifteen-days-to-respond-to-their-demands.
- Amnistía Internacional. ‘“No Nos van a Detener” : Justicia y Protección Para Las Mujeres Amazónicas Defensoras de La Tierra, El Territorio y El Ambiente’, 2019. https://www.amnesty.org/es/documents/amr28/0039/2019/es/.
- Amnistía Internacional. ‘Ecuador: Mujeres Amazónicas arriesgan su vida para defender el ambiente’. Amnistía Internacional, 2019. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/04/ecuador-mujeres-amazonicas-arriesgan-vida-para-defender-ambiente-2/.
- Amorós, Gemma, Xavier Bohigas, Teresa de Fortuny, Anna Montull, Albert Orta Mascaró, Pere Ortega, Ainhoa Ruiz Benedicto, and Quique Sánchez Ochoa. ‘Militarismo y crisis ambiental. Una reflexión necesaria’. Centre Delàs d’Estudis per la Pau, 2021. https://centredelas.org/wp-content/uploads/2021/02/informe47_MilitarismoYCrisisAmbiental_RE_CAST.pdf.
- Arnal-Calvo, Beatriz. ‘Hacia una política climática libre de combustibles fósiles’. WILPF España, 2024. https://wilpf.es/publicamos-un-nuevo-informe-que-denuncia-y-analiza-como-los-combustibles-fosiles-permiten-y-favorecen-la-desigualdad-y-la-violencia/.
- ———. ‘La paz ambiental y climática. Aportaciones desde la Investigación Feminista para la Paz’. Mecanismos de resolución pacífica de conflictos ambientales ante los impactos de eventos meteorológicos extremos, Dosieres Ecosociales, FUHEM Ecosocial+Educación, Collección Dosieres Ecosociales (2024): 29–40. https://www.fuhem.es/2024/01/21/mecanismos-de-resolucion-pacifica-de-conflictos-ambientales/.
- ———. ‘No puede haber paz sin justicia de género ni sostenibilidad de la vida: Alternativas feministas a la paz ambiental y climática’. Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 165 (2024): 43–52. https://www.fuhem.es/2024/04/29/papeles-165-paz-ambiental-hacia-un-nuevo-paradigma/.
- Birs, Moira. ‘Retratos: Mujeres defensoras de la Amazonia | Amazon Watch’, 2018. https://amazonwatch.org/es/news/2018/1220-portraits-women-defenders-of-the-amazon.
- Blanco, Patricia R. ‘El clima extremo afecta de forma desproporcionada a las mujeres del mundo rural, según la FAO’. El País, 5 marzo 2024. https://elpais.com/planeta-futuro/2024-03-05/el-clima-extremo-afecta-de-forma-desproporcionada-a-las-mujeres-del-mundo-rural-segun-la-fao.html.
- Castro-Bernardini, Ximena. ‘El ecofeminismo: la inclusión de la ética del cuidado a la reflexión sobre la crisis ambiental’. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, 13 (2024). https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.D005.
- Comins Mingol, Irene. ‘La Filosofía del Cuidado de la Tierra como Ecosofía’. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 67 (2016): 133–48. https://doi.org/10.6018/201501.
- ———. ‘Retos epistemológico-normativos de la investigación para la paz’. Revista de Paz y Conflictos 11, 2 (2018): 143–60. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.8388.
- Cruz Hernández, Delmy Tania. ‘En Un Rincón de La Frontera Se Teje Insurgencia. Territorios Encarnados Ante La (Re)Patriarcalización’. Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional, 60 (2020): 16–23. https://doi.org/10.53368/EP60MACep01.
- ———. ‘Trasbambalinas de la lucha. Mujeres organizadas, violencias comunitarias, y territorios encarnados’, 2020.
- ———. ‘Una mirada muy otra a los territorios- cuerpos femeninos’. Solar 12, 1 (2016): 35–46.
- Cruz Hernández, Delmy Tania, y Manuel Bayón Jiménez, eds. Cuerpos, Territorios y Feminismos: Compilación Latinoamericana de Teorías, Metodologías y Prácticas Políticas. 1. ed. Quito, Ecuador : México: Ediciones Abya-Yala, Libertad bajo palabra y Bajo Tierra Ediciones, 2020.
- Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Bogotá: Ediciones Unaula, 2014.
- Escola de Cultura de Pau. ‘Desigualdades de género, cambio climático y conflictos armados’. Barcelona: Escola de Cultura de Pau de la UAB, 2021. https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/CambioClimatico/Desigualdades_ES.pdf.
- Espinosa Miñoso, Yuderkys, y Mayra Santos-Febres. De por qué es necesario un feminismo descolonial. Primera edición. Mujeres y Culturas. Ensayos sobre género y sexualidad 5. Vilassar de Dalt, Barcelona: Icaria editorial, 2022.
- Farné, Alessandra, and Comins Mingol. ‘Filosofías y praxis de la Paz’, 2012.
- Fundación Aldea. ‘Feminicidios En La Amazonía: Una Realidad Invisibilizada Que Requiere Acciones Urgentes — ALDEA’, 2024. https://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/femicidiosamazonicos.
- González, Vanessa Álvarez, y Cooperativa Lasgaya. ‘Cambio climático y calidad del aire. Afecciones en la población diferenciadas por género y otros factores socioeconómicos. Una aproximación a los retos y avances actuales’, 2023. https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2024/03/cc_y_genero.pdf
- Greenpeace. ‘Es injusto: el cambio climático afecta más a las mujeres’. ES | Greenpeace España. 2024. https://es.greenpeace.org/es/noticias/cambio-climatico-afecta-mujeres/.
- Gudynas, Eduardo. ‘Cambio climático, extractivismos y género: crisis entrelazadas dentro del desarrollo’. En Mujeres indígenas frente al cambio climático, 49–72. Lima: IWGIA, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 2019.
- Güiza Suárez, Leonardo, y Christoph Josef Kaufmann, eds. Justicia Ambiental y Personas Defensoras Del Ambiente En América Latina. Universidad del Rosario, 2024. https://doi.org/10.12804/urosario9789585003446.
- ICIP. ‘Feminismo Pacifista’. Por la paz. Barcelona: ICIP, 2015. https://www.icip.cat/perlapau/es/revista/numero22-2/.
- ———. ‘Reorientando la seguridad desde el feminismo’. Revista ICIP Por la Paz, 39 (2021): 92. https://www.icip.cat/wp-content/uploads/2021/02/Relatoria_Es.pdf.
- LasCanta, LaDanta. ‘El Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista’. Ecología Política, 2017, 26–33. https://www.ecologiapolitica.info/el-faloceno-redefinir-el-antropoceno-desde-una-mirada-ecofeminista/.
- Luna, Sandra L., and Cecilia García. ‘Las mujeres, en el centro de la respuesta a la crisis climática’. El País, 2019, sec. Planeta Futuro. https://elpais.com/elpais/2019/10/09/planeta_futuro/1570630696_650390.html.
- Magallón Portolés, Carmen. Mujeres en pie de paz: pensamiento y prácticas. Madrid: Siglo XXI, 2008.
- Milán, Melissa. ‘El cuerpo como territorio’. Bitácora Urbano Territorial 27, 3 (2017): 155–60. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.66907.
- Mujeres Amazónicas Defensoras De La Selva. ‘Mandato de Las Mujeres Amazónicas Defensoras De La Selva De Las Bases Frente Al Extractivismo’, 2018. https://amazonwatch.org/assets/files/2018-03-mandate-from-amazonian-women-grassroots-defenders.pdf.
- Mújika Chao, Itziar. ‘El Género Del Fin Del Mundo: Aportes de La Investigación Feminista Por La Paz Ante El Mantropoceno’. Revista de Estudios En Seguridad Internacional 7, 1 (2021): 45–60. https://doi.org/10.18847/1.13.5.
- Navarro Trujillo, Mina Lorena, y Lucía Linsalata. ‘Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde América Latina’. Relaciones Internacionales, 46 (2021): 81–98. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.005.
- Oxfam Intarnacional. ‘Los milmillonarios del carbono. Las emisiones derivadas de las inversiones de las personas más ricas del mundo’, 2022. https://doi.org/10.21201/2022.9684.
- ———. ‘La desigualdad de las emisiones de carbono mata. Limitar el exceso de emisiones de una reducida élite para lograr un mundo más sostenible para todas las personas’, 2024. https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621656/bp-carbon-inequality-kills-281024-es.pdf?sequence=17.
- París Albert, Sonia, Irene Comins Mingol, y Vicent Martínez Guzmán. ‘Algunos elementos fenomenológicos para una filosofía para hacer las paces’. Investigaciones Fenomenológicas, 3 (2011): 331. https://doi.org/10.5944/rif.3.2011.5622.
- Peláez, Laura Tatiana. ‘Amenazas, desplazamiento y exilio: el precio que pagan las defensoras del agua en el Magdalena Medio’, 2022. https://manifiesta.org/amenazas-precio-fracking-magdalena-medio/.
- Rosero, Santiago. ‘La larga lucha por salvar al Yasuní de la explotación petrolera’. El País América, 2023, sec. América Futura. https://elpais.com/america-futura/2023-05-27/la-larga-lucha-por-salvar-al-yasuni-de-la-explotacion-petrolera.html.
- Ruiz-Serna, Daniel. ‘El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia’. Revista Colombiana de Antropología 53, 2 (2017): 85–113. https://doi.org/10.22380/2539472X.118.
- Sempértegui, Andrea. ‘La selva viviente como selva política: prácticas de hacer-selva en la lucha de las mujeres amazónicas en ecuador’, Antropologías del Sur, Año 9 N°17, 147 – 167. 2022.
- Svampa, Maristella. ‘Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza’. Fundación Carolina, 2021. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT59.
- Ulloa, Astrid. ‘Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?’ Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 54 (2017): 58. https://doi.org/10.29340/54.1740.
- ———. ‘Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos’. Nómadas, 45 (2016): 123–39. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8.
- ———. ‘Mujeres Indígenas Participando y Haciendo Política’, Universidad Nacional de Colombia, 2020.
- ———. ‘Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas’. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 61 (2021): 38–48. https://doi.org/10.53368/EP61FCep03.
- Vaeza, Maria-Noel. ‘Mujeres, la primera línea de defensa contra el cambio climático, pero también las más afectadas’. El País, 2021. https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2021-11-03/mujeres-la-primera-linea-de-defensa-contra-el-cambio-climatico-pero-tambien-las-mas-afectadas.html.
- Velasco Gisbert, María Luisa, Cintia Bartolomé Esteban, y Anabel Suso Araico. ‘Género y cambio climático. Un diagnóstico de situación’, Instituto de la Mujer, 2020.
- Vinasco, Isabel Cristina Bernal, Jaime Alberto Bornacelly Castro, Maria Leticia Mazzucchi Ferreira, y Juliane Conceição Primon Serres. ‘Entrelazando memorias subalternas y oficiales: Un análisis relacional de dos instituciones de memoria en el Magdalena Medio, Colombia’. Revista Interamericana de Bibliotecología 47, 3 (2024). https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n3e357112.