Miradas al mundo
Objetivos
Es un espacio que pretende fomentar análisis, debate y aprendizaje colectivos sobre temáticas de interés para la investigación para la paz y sobre conflictos sociales relevantes en el contexto de la construcción de la paz, entendida ésta en un sentido muy amplio.
Todas las sesiones de “Miradas al mundo” son actos públicos, abiertos a cualquier persona interesada.
Calendario
Las sesiones no tienen un día fijo de la semana y la periodicidad es variable. El calendario definitivo, de las actividades próximas, se irá anunciando adecuadamente y con la antelación suficiente. No obstante, muchas de las sesiones suelen tener lugar en miércoles.
Modo de trabajo
Hasta ahora, la gran mayoría de las actividades realizadas han sido conferencias y mesas redondas. En algunos casos se han realizado algunos seminarios. No obstante, este espacio está abierto a la recepción de sugerencias relativas al modo de trabajo y al formato de las actividades.
Se invita a la presentación de propuestas de temáticas y, a ser posible, con sugerencias de ponentes, documentación, etc., teniendo presente que los recursos económicos son muy limitados y que la gran mayoría de las actividades realizadas hasta ahora, han sido posibles gracias a la colaboración altruista de quienes han participado.
Coordina este espacio Jesús Andrés Sánchez Cazorla (jasanche@ugr.es).
Canal de You Tube “Miradas al mundo-IPAZ-UGR”
En el canal de You Tube “Miradas al mundo-IPAZ-UGR” se han publicado las grabaciones correspondientes a la mayoría de las sesiones de los últimos cursos. Enlace al canal:
https://www.youtube.com/channel/UC9PEMS16yyQwfA8dggqYxNg
Próximas sesiones
Las tres primeras sesiones de este curso se realizan en el marco de las actividades, a celebrar en Granada, vinculadas a la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia (https://theworldmarch.org/) que se está realizando desde el 2 de octubre de 2024 hasta el 5 de enero de 2025 (Más información: https://ipaz.ugr.es/)
- Sesión 142: “La Cumbre del Futuro: Iniciativas para promover el Desarme y la Reforma de Naciones Unidas”. Chloé Meulewaeter, Centro Delás de Estudios por la Paz e IPAZ. Javier Roldán, Dpto. Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Granada. 15 enero 2025, 18:30 h. Salón de Actos del Centro de Documentación Científica y por videoconferencia. Esta sesión iba a tener lugar el pasado 13 de noviembre, pero tuvo que ser suspendida por la alerta meteorológica que se emitió ese día.
- Sesión 143: «Manuel Sacristán (1925-1985), hoy: aproximaciones a su legado». Seis ponentes. Lunes 27 enero 2025, 17 h. Salón de Actos del Centro de Documentación Científica y por videoconferencia.
Actividades realizadas
Curso 2010-2011
Curso 2011-2012
Curso 2012-2013
- Sesión 9: Entre el buen vivir y el decrecimiento: Experiencias colectivas, aquí y ahora. 26 de Febrero de 2013.
- Sesión 10: “Arte y Transformación Social. Artivismo”. Ponentes: Alfonso Masó Guerri, profesor del Dpto. de Escultura de la UGR y Marta Sánchez Caballero, publicista y colaboradora con movimientos sociales. 8 de mayo de 2013.
- Sesión 11: “Reforma del Sistema Electoral del Congreso de los Diputados. Propuesta del Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la UGR”. Ponente: Victoriano Ramírez González, director del grupo de investigación en Métodos Electorales de la UGR. 14 de mayo de 2013.
- Sesión 12: ¿Debemos pagar la deuda ilegítima? Ponente: Eduardo Garzón Espinosa, economista. 17 de mayo de 2013.
- Sesión 13: “Presupuestos participativos. Herramientas de democracia real. La experiencia de Peligros”. Ponentes: Roberto García Jiménez, Alcalde de Peligros y José Antonio Paniagua Guzmán, Concejal de Desarrollo Local, Juventud, Participación y Comunicación. 19 de junio de 2013.
- Sesión 14: Reforma Agraria Verde-Banco de Tierras, una propuesta para el debate. Ponente: Manuel González de Molina. 26 de junio de 2013.
Curso 2013-2014
- Sesión 21: “Vivienda y conflictos sociales. Respuestas ciudadanas”. Miércoles, 25 de junio de 2014.
Ponentes: Pepe Iglesias, abogado del Grupo Stop Desahucios 15M Granada y Paco Ortega, miembro del citado grupo.
Curso 2014-2015
Curso 2015-2016
Curso 2016-2017
- Sesión 38: Refugiados y migrantes. Respuestas necesarias y urgentes. Ponentes: Miguel García Casanova. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Mónica Tabar de Llobet. Voluntaria en un local de acogida de refugiados en Atenas. 9 de noviembre de 2016.
- Sesión 39: Proceso de Paz en Colombia (2010-2016): ¿Por qué esta vez sí se pudo lograr un Acuerdo Final? ¿Y ahora qué? Ponente: Federico Guillermo Muñoz. Ha sido profesor e investigador en la Universidad del Valle, Colombia. Actualmente es doctorando en el Instituto de la Paz y los Conflictos. 16 de noviembre de 2016.
- Sesión 40: Mesa redonda sobre “El debate social sobre los transgénicos”. Ponentes: Juande Fernández. Doctor en Biología. Delegado de Greenpeace en Andalucía. Enrique Iáñez Pareja. Profesor del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada. 23 de noviembre de 2016.
- Sesión 41: La situación actual de los medios de comunicación y su repercusión en la opinión pública. Retos para el futuro. Ponente: Antonio Cambril. Periodista. 14 de diciembre de 2016.
- Sesión 42: Disruptores hormonales. Entre la candidez y el proteccionismo a las corporaciones, hay alternativas en salud ambiental. Ponente: Nicolás Olea Serrano. Director del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. 18 de enero de 2017.
- Sesión 43: Mesa redonda: Salud, ciudad y cambio climático. Ponentes: Virginia Ballesteros Arjona, Ana M. Sánchez de la Campa Verdona, Jesús D. de la Rosa Díaz, Antonio Daponte Codina, 8 de febrero de 2017.
- Sesión 44: Reforma de la Constitución y la cuestión territorial. El caso de Cataluña. Ponente: Enrique Guillén López. Profesor del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada. 15 de febrero de 2017.
- Sesión 45: Mesa redonda: Las amenazas de los tratados de libre comercio TTIP y CETA. La nueva estrategia del capital. Ponentes: María del Pilar Mesa, profesora de Educación Secundaria de Lengua y Literatura y activista por los derechos humanos; Jesús Jiménez, geógrafo y activista por los derechos humanos; Manuel Sáenz, activista social y portavoz de la Plataforma No a los Tratados Transatlánticos de Libre Comercio de Granada. 22 de febrero de 2017.
- Sesión 46: Cartografía de la ciudad capitalista (1ª sesión). Transformación urbana y conflicto social. Ponentes: Grupo de Estudios Antropológicos «La Corrala». 8 de marzo de 2017.
- Sesión 47: Cartografía de la ciudad capitalista (2ª sesión). El caso de Granada: Formas contemporáneas de intervención urbana y conflictos emergentes. Ponentes: Grupo de Estudios Antropológicos «La Corrala». 15 de marzo de 2017.
- Sesión 48: Mesa redonda: La Represión de los colectivos sociales y sus consecuencias. Respuestas ciudadanas. Ponentes: María Arrabalí Márquez, activista de Coordinación Baladre: «La campaña ¡Amnistía Social, ya!». Araceli Gómez Castro, integrante de Stop Represión-Granada: «De la defensa colectiva al cambio micropolítico. La lucha holística contra la represión como campo de batalla». Antonio Folgoso Olmo, abogado laboralista: «La represión de los derechos de los trabajadores: una visión sobre los conflictos laborales en Granada». 22 de marzo de 2017.
- Sesión 49: Presentación del libro “El colapso del capitalismo tecnológico” de Alfredo Macías y debate sobre el mismo, con su autor. Ponente: Alfredo Macías Vázquez. Profesor en el Departamento de Economía de la Universidad de León.30 de marzo de 2017.
- Sesión 50: Desigualdades sociales y salud: La vida que nos roban. Ponente: Antonio Daponte Codina. Director del Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN). Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). 26 de abril de 2017.
- Sesión 51: Brasil: Ruptura democrática y violaciones de derechos. ¡Samba, fútbol y carnaval!. Ponente: José Humberto de Góes Junior. Profesor de la Universidad Federal de Goiás, Brasil. 17 de mayo de 2017.
- Sesión 52: “El auge del Discurso del Odio: Casos paradigmáticos”. Ponente: José Ferrer Sánchez. Colaborador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. 7 de junio de 2017.
Curso 2017-2018
- Sesión 53: Mesa redonda: «Conllevarse en España: el 1-O y más allá». Ponentes: José Antonio Montilla Martos y Agustín Ruiz Robledo. Miércoles, 27 de septiembre de 2017
- Sesión 54: Separatismo, nacionalismos excluyentes y desplome de sociedades plurales. De Ucrania a Cataluña. Ponente: Oleksadr Pronkevich. Director del Instituto de Letras, Universidad Nacional Petro Mohyla del Mar Negro (Ucrania). 23 de octubre de 2017.
- Sesión 55: Mesa redonda: «Palestina: 50 años de impunidad de violaciones de los Derechos Humanos». Intervienen: Jorge Abadía Gascón, Liberia Serrano López, y Diego Checa Hidalgo. 22 de noviembre de 2017
- Sesión 56: Avance del Informe sobre Feminicidio 2016: El tratamiento judicial de la violencia de género en España. Ponente: María del Mar Daza Bonachela. 29 de noviembre de 2017.
- Sesión 57 y 58: Municipalismo social frente a la crisis global. El caso de Granada. Intervienen Álvaro Moral García y Juan Rodríguez Medela. 17 y 24 de enero de 2018
- Sesión 59: Mesa redonda: «El tren y Granada: Presente y futuro. Alternativas». Intervienen: Carlos Peña Aguilera, Juan Pablo Canales López, Vicente Pérez Hernández, Julia Juguera y José Luis Gómez Ordóñez. 7 de febrero de 2018.
- Sesión 60: El Laicismo en España. Situación actual y propuestas para avanzar hacia un Estado laico. Ponente: Manuel Navarro Lamolda. Responsable del Observatorio del Laicismo. 14 de febrero de 2018.
- Sesión 61: «Crímenes de guerra, de lesa humanidad y de apartheid contra el pueblo palestino» Ponente: Ana Sánchez Mena. 7 de marzo de 2018.
- Sesión 62: Mesa redonda: «Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía: Balance del primer año». Ponentes: María Márquez Romero, Jesús de Manuel Jerez y Inmaculada Nieto Castro. 12 de marzo de 2018.
- Sesión 63: Mesa redonda: “Prisión permanente revisable: ¿Demagogia punitiva? ¿oportunismo represivo? …» Moderadora: Elisa María Cabrerizo Medina. Ponentes: Sergio Ruiz Arias, Mª del Rosario Bautista Reina, Maravillas Barrales León y José Miguel Zugaldía Espinar. 14 de marzo de 2018.
- Sesión 64: Mesa redonda: “¿Cómo hacer política hoy?”. Moderador: Jesús Andrés Sánchez Cazorla. Ponentes: Lilian Bermejo Luque. José Luis Moreno Pestaña. Jesús Ortiz López. José Antonio Pérez Tapias. Victoria Robles Sanjuán. 24 de abril de 2018.
- Sesión 65: «Democracia y el procés catalán. El laberinto y algunas posibles salidas». Ponente: Fernando Fernández-Llebrez González. 9 de mayo de 2018.
- Sesión 66: “Recuperando episodios y lugares de la Memoria Histórica: La Desbandá y el Mapa de la Memoria Histórica de Granada”. Moderador: Francisco Vigueras Roldán. Ponentes: José Mª Azuaga Rico, Miguel Ángel del Arco Blanco, 15 de mayo de 2018.
- Sesión 67: Mesa redonda: “¿Es independiente la Justicia en España?”. Ponentes: Jesús Rodríguez Alcázar, María Rosa Guerrero Rodríguez, Miguel Pasquau Liaño. Miércoles, 23 de mayo de 2018.
- Sesión 68: “¿Qué está pasando en España con la Libertad de Expresión?”. Ponente: Guillermo Portilla Contreras. 6 de junio de 2018.
Curso 2018-2019
Curso 2019-2020
Curso 2020-2021
Curso 2021-2022
Curso 2022-2023
Curso 2023-2024
Ciclo “Construir la paz, hoy: Respuestas a la Crisis Ecosocial en Granada y su área metropolitana
Del 3 de abril al 9 de mayo de 2024
Curso 2024-2025
Puedes contactarnos en este correo electrónico: eirene@ugr.es
Si quieres que se te incluya en la lista de difusión de las actividades de este espacio, por favor, envía un mensaje de correo a eirene@ugr.es, con tu nombre completo y tu dirección de correo electrónico (puedes incluir también aquellos otros datos que consideres de interés, aunque esto no es necesario).